Fito Páez - Del 63 (1984)



  1. Del sesenta y tres
  2. Tres agujas
  3. Viejo mundo
  4. La rumba del piano
  5. Cuervos en casa
  6. Sable chino
  7. Rojo como un corazón
  8. Canción sobre canción
  9. Un rosarino en Budapest

Este es el primer disco de Fito... ¡Cómo no tenerlo en cuenta si nos acompañó durante nuestra infancia, nuestras primeras canciones, los más lindos besos y amores!

Ricardo Vilca... por siempre



Por Karina Micheletto

La Quebrada de Humahuaca es inaprensible para el ojo del visitante. Un pueblo como Huamahuaca lo es, así fijado en el tiempo y el espacio, una perfecta postal de tonos ocres. Uno puede ir y volver a la Quebrada, admirar una y otra vez tanta belleza distinguible de lo conocido, pero nunca alcanzará a capturarla del todo. Los ojos del que llega siempre serán extranjeros, extrañados; tanto más si son los de esos visitantes que pretenden no serlo, en ese gesto siempre patético del disfrazado. El oído del visitante, en cambio, es capaz de captar algo de todo ese paisaje inaprensible; puede guardarlo en la memoria como una presencia cierta, verdadera. La música tiene esa virtud poderosa: la de tender puentes, y hasta hacer desaparecer distancias. Ricardo Vilca fue uno de los que ofrecieron, desde la Quebrada, algunos de esos puentes posibles. Refinada y típica a la vez, sabia, podría decirse, jamás domesticada, su música fue para muchos una forma de descubrir, conocer y admirar el paisaje quebradeño. Ricardo Vilca falleció ayer a los 54 años, tras sufrir una neumonía que derivó en complicaciones hepáticas. Su música seguirá contando y cantando a la Quebrada más allá de las fronteras regionales, aun cuando el mismo autor no quiso, no supo o no pudo dejar Humahuaca para encarar lo que hoy se conoce como carrera artística.

Entre los puentes que tendió Ricardo Vilca están los que llegaron a los más jóvenes junto a la música de Divididos o de León Gieco. Los primeros incorporaron, no bien lo descubrieron, su tema “Guanuqueando” (que Vilca había compuesto en honor a su amigo, el instrumentista Carlos Guanuco), invitándolo a tocar con ellos en varias ocasiones. Gieco le puso letra a su “Plegaria de sikus y campanas”, con un nuevo nombre, “Rey mago de las nubes”. En Humahuaca, y en ocasiones especiales como la fiesta del Tantanakuy, a Vilca lo hacía feliz mostrar esta obra con las campanas de la iglesia principal de su pueblo, las mismas que, según explicaba, influían determinantemente en la musicalidad con la que parecen nacer dotados todos los lugareños, que “escuchan y aman este sonido desde la panza de las guaguas”, según decía Vilca, en el tono bajo de su voz.

Hijo de un empleado del ferrocarril que fue maquinista de una locomotora a vapor, Vilca fue incorporando a su música los sonidos que lo rodeaban. El viento y el silencio profundo de la Quebrada, el vuelo de las aves y el andar de las llamas, y también las campanas de la plaza, o el tren que llevaba a su padre, suenan en su música. Por eso hizo canciones como “El último tren”, que llevan el sonido de la máquina en marcha. “En la Puna cada ruido merece su atención. Yo los escucho, me inspiro y los musicalizo”, explicaba en una entrevista a este diario. También supo incorporar la música clásica, que amaba y admiraba: en su “Homenaje a Bach”, por ejemplo, hizo sonar y bailar a Johann Sebastian en plena Puna.

Compositor, cantante, guitarrista, Vilca fue también maestro de música, un oficio que, ejercido en lugares como Humahuaca o Tilcara, lo transformó en maestro rural, y en San Salvador de Jujuy lo llevó al conservatorio. Tenía “estrategias” para enseñar. Entre otras, el Himno Nacional y “Aurora” en ritmo de carnavalito. “A los alumnos no les gusta cantar el Himno tradicional. Se aburren. En cambio así lo cantan, aprenden y se divierten”, explicaba. Contaba que su música también se había nutrido de su labor docente. Todos los domingos, religiosamente, actuaba en la Casa del Tantanakuy de Humahuaca, “un honor para el lugar”, tal como lo recuerda con agradecimiento el músico Juan Cruz Torres, coordinador de ese centro cultural.

Antes de hacer su propia música, Vilca tocó en conjuntos como Sonido Libre, donde abundaba la cumbia. Con el grupo Ricardo Vilca y sus Amigos grabó los discos Música del Altiplano. La Magia de mi raza (1993), Nuevo día (2000) y Majada de sueños (2003). Películas de distinta calidad también llevan su música, que en ocasiones termina siendo un paisaje más verdadero que el de esas imágenes consumidas por extranjeros con ganas de exotismo en museos de la Recoleta: Río arriba, de Ulises de la Orden (que sigue en cartel en el Malba); Una estrella y dos cafés, de Alberto Le-cchi; El destino, de Miguel Pereyra, que se estrena el próximo jueves. Entre los reconocimientos oficiales figura el que en 1983 recibió de la Unesco, por su contribución cultural a la Quebrada.

El municipio de Humahuaca declaró tres días de duelo con la bandera a media asta e invitó a un cese de actividades en el sector privado para despedir hoy los restos del músico. Ayer, mientras el sol se ponía, los amigos músicos de Vilca (los integrantes del grupo Ricardo Vilca y sus Amigos, pero también todos los músicos de Humahuaca, que, se sabe, son muchos) esperaban la llegada de los restos desde San Salvador de Jujuy, donde Vilca había sido internado hacía dos semanas. Iban a despedir al amigo con su música, transformando la pena en un baile compartido. (Tomado de Página/12, 20 de junio de 2007)




Guanuqueando (dedicada a Carlos Guanuco)

Verteros de labios quebrados
Zampoñas y quenas sonando
Antiguo respiro en la boca
Besos, besos de mi raza.
Perdido en la noche el silencio
La tarde que se hace distancia
Misterios que el tiempo descifra
Ése, ése es su respiro.

Siento, quenas que en el viento huyen
Trayendo amores y silencios de las peñas
Que encierran el sol en su corazón.

Entre airampos de luna
Zampoñas que en el viento huyen
En viaje buscando el cielo un cóndor va
Como mi ser resucitará buscando la luz.

Siento quenas que en el viento huyen
Trayendo amores y silencios de las peñas
Que encierran el sol en su corazón.




La Conversa - El Agujero (2005)



  1. Mi retrato
  2. El agujero
  3. Para ser tamborero
  4. La atrapada
  5. Tu misterio
  6. Cada persona
  7. Reina verde
  8. El suceso
  9. Bienvenida
  10. Lo que quiera encontrar
  11. Zamba nocturna
  12. La PerezSosa
  13. Reseña de una mosca
  14. La plaza, las moscas
  15. Pozo profundo
  16. Adelante
  17. De la montaña
  18. Procesión

Mi Retrato


Miro mis ojos y veo los tuyos,

llevan el brillo de tu inspiración.

Miro en mis ojos el azul del cielo,

y un barquito navega en mi cariño.


Miro mis ojos y veo los tuyos,

vuelo de colores sobre mi piel.

Miro mis ojos y veo los tuyos,

un arco iris pintado sobre tu cara,

tu pelo y mi alma.


Miro mis ojos, veo los tuyos,

en mi retrato, tu corazón.


Y se ilumina el pincel, con cansancio fiel,

obrero de mil ojos de miel.


DESCARGAR DISCO


Blanche D





Blanche D.


Lavar todo con cloro, contra nosotros.

La primavera viene como una guirnalda

china y sin pasado.

La primavera viene,

flores de ácido en una placa de metal.

Afuera, siesta agria,

afuera, el tiempo,

un resplandor agita las cortinas.

“Yo había pedido rosas.” “Rosas, dije.”

¿Qué clase de hotel es este?

Mis minutos pasan sin mi vida.

Sueño con tigres, el tiempo se detiene

sobre detalles, puntos: accidentes,

sobre luminosas cicatrices.

Y mi poesía es como la tintura

del pelo de un cadáver.

¿De dónde sacan los locos su alegría?

Dibujan corazones,

esperan otra cosa que la muerte.

Cuando me muera, ¿habré significado?

Desayunaba yo con una rosa

siempre fresca, siempre diferente;

¿Podré con el horror de un jarro de metal?

Aquí, se está sin sombra.

Nos han arrancado las palabras como dientes.

(Beatriz Vignoli, Soliloquios)


Silencio



La vida, tan compleja ella, ofrece distintas posibilidades sobre el silencio.

Silencio por un duelo, silencio por la soledad en que nos encontramos, silencio porque no hay nada que decir, silencio como parte de la notación musical…

Pero el silencio no es unívoco, no reconoce un solo significado. El silencio es una construcción cultural, un modo humano de ver, entender y reaccionar ante ciertos eventos, ante ciertas “cosas” de la vida.

Podemos asegurar, de todas maneras, que el silencio no es la ausencia de sonido.

De ninguna manera.

El silencio habla.

El silencio grita, aturde.

El silencio es a veces la ominosa, oscura, vergonzante, temblorosa cortina de las agachadas, de las miserias personales o sociales.

¿O no grita el silencio que reina sobre los campos de concentración, ahora vacíos, en cualquier parte del mundo?

¿O no dice el silencio que muchos asesinos guardan ante la acusación, ante el veredicto o ante la mismísima impunidad?

Jaque al Rey cree que el silencio calla lo que no se puede o no se quiere gritar. Y sin embargo, grita… vaya contradicción ¿no?.

TODAS las sociedades tienen silencios.

Mala noticia.

Muy mala noticia.

Julio López está tapado de silencio y sin embargo grita…

¿Escuchás?


Ayudanos a romper la cadena de silencio que rodea la desaparición de Julio López. Reenvía este mensaje a todos tus contactos. Entre todos podemos mover el tablero. Jaque al Silencio. Jaque al Olvido. Jaque al Rey. (www.jaquealrey.org)


Savia Nueva - Deja la vida volar... (1975)


  1. Paloma.
  2. Coplas para la pascua.
  3. Deja la vida volar.
  4. El cantar tiene sentido.
  5. Pajarito herido.
  6. Rosaura Lindaura.
  7. Pehuenche.
  8. El canelazo.
  9. Que se vengan los chicos.
  10. Décimas del folklore.
  11. Qué palabra te dijera.
  12. Tapacarí.

Savia Nueva
es un conjunto boliviano al que todo amante de nuestra música latinoamericana no puede dejar de escuchar. Este es su primer trabajo discográfico, de 1975, actualmente reditado. El título hace referencia a la canción homónima de Víctor Jara, incluída en el trabajo.
Una de las piezas más conocidas es Paloma, de Savia, grabada por varias agrupaciones; entre ellas Arak Pacha, grupo chileno que la incluyó en Por los senderos del indio, logrando una versión espectacular.

Luna Monti y Juan Quintero - Lila (2006)



  1. Garzas viajeras.
  2. Verde romero.
  3. Confesiones del viento.
  4. Cuando.
  5. El Cosechero.
  6. Rosario Pastrana.
  7. De ida y vuelta.
  8. Yerba buena.
  9. Caminito.
  10. Maricón.
  11. Canción de mi ciudad.
  12. Airé seré.
  13. Al cimbrar de la vida.
  14. Chipá.
  15. Por la calle abajito.
  16. El niño caníbal.
  17. Puentes.
  18. Gato castigao.
  19. Versos chiquititos.

Este es el último trabajo del dúo tucumano que actualmente reside en Buenos Aires. Para quienes no lo conocen, recomendamos escuchar atentamente los arreglos de una de las canciones más lindas del disco, Cuando, compuesta hace ya unos cunantos años por Jorge Fandermole, canta autor nativo de Rosario, provincia de Santa Fé. Puentes y Versos chiquititos son otras de las canciones bellísimas, con una poesía insoslayable; y Chipá, cuya letra describe la receta de la tradicional comida.
El disco está dividido en dos partes. La primera (temas 1 al 13), y una segunda parte especialmente pensada para los más chiquitos (14 a 19) En la edición original se presentan dos cd's con la misma división.




K'ala Marka - Grandes Éxitos (2006)



  1. Jaguar.
  2. Padre.
  3. Sabor caliente picante.
  4. Amazonas.
  5. América.
  6. Compañera.
  7. Aguas claras.
  8. Cuando florezca el chuño.
  9. Bolivianita.
  10. Llamerada.
  11. Mamita.
  12. Raíces.
  13. Baila caliente.
  14. Ama Sua Ama Kella Ama Lulla.
  15. Esmeralda.
  16. Mlakuwawapa.
  17. Corazón de piedra.

K'ALA MARKA fue fundado en 1984 en la ciudad de La Paz, Bolivia, por Hugo Gutierrez y Rodolfo Choque, desarrollando en una primera fase una investigación de la música indígena y posteriormente creando un estilo propio, con nuevos sonidos, nueva poesía , nuevos efectos, y una nueva personalidad musical que en el transcurso del tiempo les ha valido para consolidarse como unode los grupos latinoamericanos mas importantes de los últimos años.
Su estilo musical se define por la perseverancia de los sonidos, instrumentalización andina y la introducción complementaria para algunos de sus temas de instrumentos electrónicos y digitales. Estos nuevos aportes a la evolución musical de sus características indígenas y de preservación de la naturaleza , les ha permitido entrar y mantener un éxito muy importante en diferentes paises de Europa, América, Asia, y Africa constituyendose en el grupo latinoamericano de mayores logros artísticos en su publico y la critica internacional, con una participación permanente en los mas importantes festivales y salas o programas de televisión, llevando dignamente la representación de sus origenes.
De igual manera en Bolivia es considerado como el grupo musical mas popular, sobre todo en la juventud, habiendose hecho merecedores de
Discos de Oro y Platino por el récord de ventas de sus diferentes álbumes musicales.

Urubamba (1973)


Era el año 1965 y el grupo “Los Incas”, de Jorge Milchberg, estaba en su apogeo.
París
era, por aquel entonces, La Meca del folklore sudamericano, al que se sumaban todos los músicos llegados de allende los mares, bien en peñas, o por las calles del Barrio Latino parisino; especialmente en el punto de encuentro por ellos preferido: L´Escala.
Fue entonces cuando, en el transcurso de un concierto en el Théâtre de l'Est Parisien , coinciden en concierto con el músico Paul Simon, del dúo Simón y Garfunkel, que les propone hacer una producción, deslumbrado por su sonido, y pasan a llamarse, por cuestiones legales, Urubamba .
Esta coincidencia cambiaría sus vidas para siempre.
Jorge Milchberg, su director, compuso y arregló muchísimos temas, pero uno en particular le daría la fama mundial: la recopilación de una melodía tradicional del folklore peruano, datada en el S.XVIII, titulada “Soy la paloma que el nido perdió”, a la que Paul Simon puso la letra en inglés (If I could, como aparecería posteriormente en sus discos).
Posteriormente Urubamba colaboró en otras canciones del músico americano, como Duncan, y grabaron temas en vivo, además del famoso Cóndor Pasa, como Kacharpari, o “Muerte en Santa Cruz”, todos ellos reflejados en el álbum doble “PAUL SIMON IN CONCERT LIVE COMPOSIN' AND THE BAND", grabado en vivo en el Tokyo Budokan, de Japón, el 20 de febrero de 1974, así como en otro disco titulado Live Rhymin´, también en riguroso directo.
El grupo que realizó las giras mundiales lo formaban, Jorge Cumbo, un músico argentino que llegó a París como aventurero y aprendió a tocar la quena en las peñas y en la calle, Emilio Arteaga, un uruguayo que empezó con la percusión y alcanzaría con el tiempo gran maestría en el charango y en otros instrumentos como la antara (flauta de pan), Uña Ramos, un humahuaqueño que alcanzaría gran fama posteriormente como solista debido a su particular sonido en la quena, y Jorge Milchberg, en charango y dirección dirección.
Aunque esta misma formación, en ese orden, se puede ver en la fotografía que aparece en la portada del disco “Urubamba”, este magnífico y único trabajo discográfico que tiene el grupo lo grabaron en 1973 los siguientes músicos : Martín Torres a la guitarra, Uña Ramos, flautas , y Jorge Milchberg en el charango y dirección , contando con la participación del talentoso percusionista Airto Moreira, y sobre todo la ayuda inestimable de Paul Simon en la cabina de sonido y Phil Ramone en la técnica.....

( tomado de http://galeon.hispavista.com/tinobbrodard2/)

  1. Urubamba.
  2. El corazón del Inca.
  3. Canten cantores.
  4. Fugitivo en el altiplano.
  5. El eco.
  6. Caballo de madera.
  7. Kacharpari.
  8. Campanas de Santa Cruz.
  9. Buena nueva.
  10. Para Pelusa.
  11. Uña.

Quilapayun - Darle al otoño un golpe de ventana para que el verano llegue hasta diciembre (1981)


  1. Comentarios y deseos.
  2. Darle al otoño un golpe de ventana...
  3. Entre morir y no morir (con Catherine Ribeiro)
  4. Balada del hombre que se calló la boca.
  5. Playa del sur.
  6. Lunita de lejos.
  7. Caminante, sigue.
  8. Cuándo, Valparaíso.
  9. Memento.
  10. Monólogo de la cabeza de Murieta.
  11. Locomotora.
  12. Niño araucano.
Un trabajo no tan difundido de los Quila, con bellas canciones como Lunita de lejos y Memento.


Alí Primera - Grandes Canciones II



  1. Basta de hipocresía.
  2. Camarada.
  3. Canción panfletaria.
  4. Canción para los valientes.
  5. Canción para Mercedes.
  6. Cuando las águilas se arrastren.
  7. El cantor de Bolivia.
  8. Esclavos de esclavos.
  9. Esconderse en la flor.
  10. Estar cerca del Riachuelo.
  11. Hay que aligerar la carga.
  12. Juanita la lavandera.
  13. La patria es el hombre.
  14. Los dos pichones morenos.
  15. Los pies de mi ñiña.
  16. Sólo para adultos.
  17. Tía Juana.
  18. Tonada de un pueblo amanecido.
  19. Tu palabra.
  20. Vas caminando sin huellas.
  21. Yo vengo de donde usted no ha ido.

El Segundo volumen de Grandes Canciones de Alí Primera. Esta vez, acompañado de la carátula del disco Al pueblo lo que es de César.



Alí Primera - Grandes Canciones I




1-Agua clara Nicaragua.
2-Al pueblo lo que es del césar.
3-América Latina obrera.
4-Amor en tres tiempos.
5-Canción en dolor mayor.
6-Canto Oriental.
7-Caña clara y tambor.
8-Comandante amigo.
9-El despertar de la historia.
10-El gallo pinto.
11-Inolvidable Ho Chi Minh.
12-La guerra del petróleo.
13-La patria buena.
14-Madre, déjame luchar.
15-No basta rezar.
16-Tania.
17-Techos de cartón.
18-Vamos gente de mi tierra.
19-Vístanse de fiesta.
20-Yo no se filosofar.

En este primer volumen una veintena de canciones de "EL Cantor del Pueblo Venezolano." Adjuntamos la carátula del disco Con el sol a medio pelo. Que lo disfruten.


Por Cuba y Vietnam - Rolando Alarcón (1971)




1-Pregúntale a Cuba, hermano.
2-Sin bandera.
3-Se llama Fidel.
4-Carta al Che.
5-En el Valle del Yuro.
6-Las doradas colinas de Bin Thuan.
7-Hermano, hermano... llorarás.
8-Su nombre puede ponerse en verso.
9-Algún día, Vietnam.
10-Cueca por Vietnam.


Material del compositor chileno de alto valor histórico y artístico. Para quienes no lo ubican, una ayudita: tal vez habrán escuchado en alguna ocasión canciones de la Guerra Civil Española -como Canción de los soldados- interpretadas por él.

Pobrecito mi país, de Los Guaraguaos (1980)





Junto al disco que aquí presentamos, agregamos un puñado de canciones pertenecientes a otros trabajos de Los Guaraguaos (Venezuela).
Podrán escuchar algunas de las piezas que fueron incluídas en el film de Luis Mandoki sobre la guerra civil en El Salvador, Voces Inocentes www.vocesinocentes.com

  1. El cangrejo.
  2. Campesino de mi patria.
  3. Hermano dame tu mano.
  4. Pobrecito mi pais.
  5. Canta, cantor.
  6. Canción para ti.
  7. Clemencia.
  8. Madre.
  9. Sentimiento isleño.
  10. Obrero acepta mi mano.
  11. Techos de cartón.*
  12. Pobrecito mi país.*
  13. El sombrero azul.*
  14. Soldado amigo.*
  15. Voy camino de mi tierra.*
  16. Caminante.*
  17. Otra vez.*
  18. Perdóneme tío Juan.*
  19. Porqué no unirnos?*
  20. Que vivan los estudiantes.*
  21. Caña clara y tambor (por Alí Primera)*
  22. No basta rezar.*
  23. El campesino.*
  24. Qué pasa en el mundo.*
  25. Iré cantando.*
  26. Nunca la esperanza.*
  27. Obrero acepta mi mano.*
(* extras)



ESENCIAL, nuevo disco de Inti-Illimani (2007)





1- Arroz con cocolón.
2- Danza verde.
3- Danza Mediterránea.
4- El lazo.
5- Montilla.
6- Lanto de luna.
7- Tacacoma.
8- Tan sólo amando el hombre camina.
9- Corocora con tucán.
10- Cantares invisibles.
11- Canzone de pescatore.
12- Doña Flor.